Etiquetas

domingo, 2 de diciembre de 2018

Niños con discapacidad y su familia


HERMANOS DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD







El nacimiento de un niño discapacitado tiene repercusión en los demás miembros de la familia, especialmente en los hermanos. Las consecuencias no tienen por qué ser negativas; al contrario, hay a veces consecuencias muy positivas para todos los familiares.

La realidad es compleja y solo voy a apuntar unas pinceladas sobre los posibles efectos positivos y negativos.

Es tarea de los padres que ese hijo sea aceptado por sus hermanos, tal como es, sin ocultar la realidad. Es la única vía posible para conseguir la integración en el núcleo familiar. Es importante que los padres conozcan a sus hijos, actúen con sentido común y, en lo posible, procuren formarse, para decidir la pauta sobre cuándo, cómo y qué deben decirles sobre el problema de su hermano. A la vez es deseable que, a partir de ese conocimiento, los hermanos colaboren y participen de forma espontánea en el cuidado y formación del hermano con discapacidad.

Ciertamente, la aparición del problema puede ocasionar desajustes en la familia, pero deben ser pasajeros y pueden superarse con tiempo, serenidad y trabajo en equipo, aportando cada uno lo que pueda, según su edad y capacidad. La confianza y el optimismo son actitudes fundamentales a la hora de aceptar la realidad.

El hijo con discapacidad requiere cuidados en el hogar, a veces en el hospital, en la escuela…Esto puede dar lugar a que los padres tengan que dedicarle más tiempo, en detrimento de la atención a los otros hermanos, generando en ellos, a veces, angustia, rabia o celos.

Los hermanos van a tener preocupaciones en diversos ámbitos: por el hermano con discapacidad, por los padres, por ellos mismos, por cómo van a reaccionar los amigos y el resto de la comunidad, especialmente la escuela y por cómo les influirá cuando sean adultos tener un hermano discapacitado.

Pero también observamos efectos positivos: alegría y satisfacción al conocer los pequeños avances de su hermano; aprender a ayudarle y sobrellevar esa situación; aprender a aceptar y querer, a ser más tolerantes con las diferencias de otras personas, que tienen otras necesidades y aptitudes diferentes; a actuar con empatía y altruismo, etc.

Con frecuencia comprobamos que la existencia de un niño con discapacidad en la familia contribuye de forma positiva a configurar en sus hermanos una personalidad más fuerte y una mayor capacidad de resiliencia ante las dificultades con las que se puedan enfrentar en su vida.

Les dejo dos direcciones donde pueden encontrar más información: www.faros.hsjdbbcn.org y www.fundacionsaludinfantil.org

Es importante contar con el apoyo de los equipos sociosanitarios y de educación, así como de las asociaciones específicas.

Un mensaje final: ¡Todos somos únicos, todos somos diferentes!

José García Velázquez.
Pediatra
Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud


domingo, 18 de noviembre de 2018

Jornada: “El papel de la comunicación en abordaje de la violencia de género.”






Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, y en el marco de la Escuela Municipal de Salud (Ayuntamiento de Segovia), se organiza desde la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, la jornada: “El papel de la comunicación en abordaje de la violencia de género.” Tendrá lugar el día 22 de noviembre, en el Aula 218 del Campus María Zambrano (Universidad de Valladolid-Segovia).

Tras la inauguración de la jornada por las autoridades, se expondrá la justificación y planificación de dicha jornada, y se abordará porqué la violencia de género es un problema de salud pública por parte de Laura Otero García, Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Pública y Epidemiología.

A continuación, tomarán la palabra los ponentes invitados. En primer lugar, será María Teresa Fuentetaja de Andrés, Jefa de la Unidad contra la violencia sobre la mujer de la Subdelegación del Gobierno de Segovia, quien expondrá las “Actuaciones y recursos para abordar la violencia de género”. En segundo lugar, Vicente Martín Pérez, Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, hablará sobre “Evaluación y victimización secundaria en violencia de género.” Finalmente, Susana de Andrés del Campo, Profesora de la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano-Segovia) y miembro de la Cátedra de Estudios de Género (Uva) explicarás las “Orientaciones para la realización de campañas contra la violencia de género.” La jornada se cerrará con una mesa redonda en la que participarán todos los ponentes.

Desde la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud agradecemos la colaboración de todas las personas e instituciones que harán posible la realización de esta jornada, así como el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia, e invitamos a todas las personas interesadas a participar de la misma. No es precisa inscripción.

martes, 30 de octubre de 2018

SEMANA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE: "A merendar sano y divertido"



¡A MERENDAR, SANO Y DIVERTIDO!!


JUSTIFICACIÓN.
La Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud propone esta actividad en el marco de la Escuela Municipal de Salud de Segovia, a fin de promover los hábitos saludables de alimentación desde la edad infantil, centrándonos especialmente en la merienda, como una comida que se toma en no mucha cantidad pero en la que suelen aparecer errores graves, con alta proporción de alimentos y bebidas no saludables.

Hemos considerado interesante promover una reflexión y un debate en nuestra sociedad sobre el tipo de alimentos que toman nuestros niños en la merienda, que se considera manifiestamente mejorable en términos de salud, de forma similar a como se hizo en ocasiones anteriores con los “desayunos saludables”; El hecho de realizar esta comida diaria normalmente fuera del hogar, y con poco tiempo para su desarrollo, hace que los padres no pongan el interés suficiente en la misma y sucumban frecuentemente a los deseos de los niños que se inclinan por alimentos procesados, muy palatables, y excesivamente ricos en hidratos de carbono simples, con escasa proporción de otros nutrientes, lo que lleva a la adquisición de hábitos alimenticios no deseables que conducen a una dieta desequilibrada que puede ser origen de diversos problemas patológicos.   

ACTIVIDADES
Se han programado tres tipos de actividades:

1º CURSO DE VOLUNTARIOS, 
Se ha organizado un curso de Nutrición y Merienda Saludable, dirigido a alumnos de la Universidad de Valladolid de los grados de Educación Infantil y Primaria, y a los alumnos de Dirección de Cocina del CIFP Felipe VI, que posteriormente actuarán como voluntarios en las actividades de dicha Semana de Alimentación Saludable. El curso se ha desarrollado entre los días 23 y 30 de Octubre, y lo imparten profesores de las dos instituciones académicas implicadas, así como personal sanitario de la Asociación Andrés Laguna. Es un curso eminentemente práctico en el que además de las imprescindibles nociones de nutrición y alimentación infantil saludable, se realizan talleres de cocina y preparación de diversos tipos de merienda, y tendrá su colofón práctico en la participación de los alumnos con los grupos de niños a los que va dirigido el evento principal.


2º TALLERES INFANTILES 
Se van a impartir talleres infantiles de Merienda Saludable en las Ludotecas Municipales según el siguiente horario:

Lunes 5           Ludoteca de San José
Martes 6          Ludoteca de San Lorenzo
Miércoles 7     Ludoteca Nueva Segovia
Viernes 9        Ludoteca San José
Las actividades de estos talleres consistirán en una explicación mediante juegos de cómo debe ser una "merienda saludable", con una propuesta concreta que realizarán los niños, apoyados por los voluntarios, para después degustar la merienda. 

3º GIMKANA SALUDABLE
Tendrá lugar el próximo domingo 11 de Noviembre el el "Parque del reloj" (Nueva Segovia), abierta a todo el público de entre 5 y 11 años, en horario entre las 10 y las 14 horas, donde habrá juegos y pruebas divertidas, para finalizar con un pequeño aperitivo.

En todos estos actos se entregarán tanto a los niños como a los papás, folletos explicativos de la actividad y de los objetivos de esta campaña.

AGRADECIMIENTOS
 Además del Patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la organización por parte de la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, resulta imprescindible la colaboración del Centro Integrado de Formación Profesional Felipe VI de Segovia y de la Universidad de Valladolid, así mismo se cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Segovia, Calidad Pascual y el Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia.  A todos agradecemos su implicación, y especialmente a nuestros voluntarios.




viernes, 26 de octubre de 2018

ENFERMERÌA ESCOLAR




RELATOS DE FONENDO Y BATA BLANCA: ENFERMERÌA ESCOLAR

Sabemos que aumentan los casos de intolerancia o alergia a alimentos, el asma, la enfermedad celíaca, la diabetes mellitus tipo 1 y otras enfermedades crónicas y autoinmunes en la infancia. Como consecuencia, cada vez son más los niños con estos problemas que acuden al colegio o al instituto.

Periódicamente, aparece una reivindicación desde los grupos de autoayuda y las asociaciones de padres: piden que haya una enfermera en el colegio, para poder atender a estos niños, sobre todo cuando necesitan alguna atención o tratamiento específico que puede ser oral, inyectado; también niños que han de ser alimentados por gastrostomía o necesitan distintos tipos de fisioterapia.


A esta petición se suman los Colegios de Enfermería, a nivel local, autonómico y nacional.

Son muchos los países donde ya existe esta figura: Francia, Alemania, Reino Unido, EE. UU., Australia, etc. También en España, hay varias Comunidades Autónomas que regulan la presencia de enfermería en los centros escolares, tanto públicos, como concertados.

Por ejemplo, es muy extenso el listado de colegios de la Comunidad de Madrid con enfermera, según publica cada año la Asociación Diabetes Madrid (diabetesmadrid.org) “para que los padres y madres puedan informarse de qué colegios cuentan con enfermera a la hora de elegir el centro en el que matricular a sus hijos”.

En esa Comunidad Autónoma, se publicó una resolución en su boletín oficial, merced a un acuerdo entre las Consejerías de Sanidad y Educación que permite atender en los colegios a niños con “necesidades sanitarias de carácter crónico y permanente o que requieren una atención continuada en el tiempo”. Después del periodo de matriculación de cada curso se evaluarán las necesidades de cada centro y se determinará en cuáles se prestará el servicio de enfermería, según un artículo publicado por el Consejo General de Enfermería en su página web.

Otras Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Murcia, Valencia, etc.) cuentan ya con diversos acuerdos para que haya enfermería escolar.

Entre las funciones de estos profesionales están. Evaluación de los hábitos de salud de los alumnos, prevención y atención de accidentes, control y seguimiento de enfermedades crónicas de los escolares (diabetes, asma, alergias, epilepsia, enfermedades metabólicas, etc.), orientación y apoyo a padres y profesores sobre hábitos saludables en alimentación, deporte, ocio, etc.

Como se trata de una competencia que corresponde a las Comunidades Autónomas, son los responsables de los ámbitos sanitario y educativo quienes deben dar respuesta a esta lógica demanda en cada Comunidad Autónoma, de manera que la Enfermería Escolar sea pronto una realidad en nuestros colegios.


José García Velázquez.
Pediatra
Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud

viernes, 20 de julio de 2018

PROYECTO AVATAR “ACTIVANDO LA VACUNACIÓN DE ADULTOS TRABAJANDO A TRAVÉS DE LA RED”



María Rodríguez Herrera1, Alejandro García Pérez, Joaquín Antonio García Pastor,  Blanca Rodríguez García, María del Carmen Vega Martinez,  Adrián Marco Moyano.

1 Enfermera Centro de Salud de Nava de la Asunción (Segovia).


INTRODUCCIÓN
Las vacunas no son sólo esenciales para los niños, independientemente de la edad, todos necesitamos vacunas para estar protegidos contra enfermedades graves y, a veces, mortales.
Sin embargo, se ha demostrado que hay un nivel insuficiente de cobertura vacunal en los adultos, así como un déficit de conocimiento con respecto a las vacunas en este grupo de población.
La implicación de todos los ámbitos donde se presta atención sanitaria supondría una oportunidad inmejorable para conseguir amplias coberturas vacunales, pero la realidad es que, a pesar de los progresos realizados en los últimos años, existen dificultades en la implantación de programas de inmunización dirigidos a la población adulta, lo que hace que una parte importante de la población no esté adecuadamente inmunizada de acuerdo con las recomendaciones actuales.
Por otra parte, la literatura científica ha mostrado el papel fundamental de la Enfermería Familiar y Comunitaria como agente dinamizador de las acciones positivas para mejorar la salud de las personas, enfoque más que evidenciado en el campo de las vacunas.
Internet ha condicionado la aparición de un nuevo modelo de comunicación que lleva a un paciente más activo e implicado y empoderado en su cuidado y salud. Las redes sociales de pacientes constituyen un buen ejemplo de lo que se podría conseguir con la fusión de salud e internet: la unión de profesionales sanitarios con pacientes, donde las redes sociales se convierten en un medio más de aprendizaje y formación, de localización de información relevante y una forma de tomar el pulso a la actualidad sanitaria.
En la actualidad algunos pacientes han adquirido un nuevo rol, el rol del paciente activo. Diferentes estudios demuestran que este tipo de paciente incrementa su autoestimaconfianza, disminuye el número de visitas en el sistema sanitario mejorando su calidad de vida y la adherencia al tratamiento.
El concepto del paciente activo está ligado al concepto de empoderamiento del paciente, así la información fiable distribuida desde las redes sociales incentivaría la vacunación y ayudaría a la toma de decisiones en beneficio de su propia salud como en el caso de la vacunación.
Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) entre los 50 términos y hashtags más buscados en Twitter #vacunas ocupa el puesto número 26.
Con estas premisas surge el “Proyecto AVATAR” de la Sociedad Científica “Asociación Enfermería Comunitaria” (AEC) que tiene como finalidad promover, a través de los recursos que ofrecen las TIC, la activación de la población adulta en relación a las vacunas que le son necesarias según sus características personales (factores de riesgo, edad, patologías, viajes, estilo de vida etc.).
Es un proyecto de Educación para la Salud en el ámbito de las vacunas.
Pretende constituir una fuente de información exhaustiva en materia de vacunación en la etapa adulta (mayores de 18 años), con la finalidad de informar a las personas no profesionales de la salud de la vacunación en este grupo de población, principalmente utilizando para ello las tecnologías de las TIC.

OBJETIVO GENERAL:
       Informar a las personas sobre las vacunas recomendadas en el adulto  (mayores de 18 años)  según sus características personales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
       Mejorar el conocimiento que la población adulta tiene sobre la vacunación en el adulto, reduciendo mitos y miedos.
       Establecer un medio de generación de conocimiento y debate compartido entre enfermeras comunitarias y la población adulta en relación con la vacunación del adulto a través de la TIC.
       Difundir los avances científicos y actualizar los conocimientos en cuidados de la Enfermería Comunitaria en el ámbito de la vacunación del adulto.
       Contribuir en el desarrollo de la investigación desde la perspectiva de la Enfermera Comunitaria en el campo de la vacunología en la edad adulta.
       Divulgar los Programas de Vacunación recomendados por las Autoridades Sanitarias para contribuir al mantenimiento y mejorar las coberturas vacunales en el adulto. 
       Empoderar a las personas en materia de vacunación en el adulto a través de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para que puedan tomar sus propias decisiones con el objetivo de beneficiar su salud y mejorar su calidad de vida.

POBLACIÓN DIANA:
Personas mayores de 18 años que por sus características personales (factores de riesgo, edad, patología, etc.) pueda estar indicada la necesidad de recibir algunas vacunas.
El problema o conducta de salud a abordar será el déficit de conocimiento que existe en la población adulta sobre la vacunación en este grupo de edad en el ámbito comunitario, y cuantificar la importancia que las personas otorgan a la necesidad de vacunarse como una conducta salutogénica.

LÍNEAS DE TRABAJO DEL PROYECTO AVATAR
1.       Formación de:
    Pacientes
    Profesionales sanitarios
    Estudiantes y residentes
2.       Investigación:
    A través de la encuesta en la web
    Búsqueda bibliográfica y Revisiones Sistemáticas de evidencia científica sobre vacunas
3.       Difusión a través de:
    Redes Sociales (Twitter) y TIC (web proyecto y AEC, video promocional, canal youtube, creación de app , 2.0 y 1.0…)
    Eventos Científicos de Pacientes y Profesionales
    Asociaciones de Pacientes (EpS, Intervenciones y Participación Comunitaria…)
    Colegios Profesionales
    Universidades y Escuelas  de Enfermería
4.       Colaboraciones:
    Asociaciones de Pacientes
    Sociedades Científicas (SESPAS)
    otras entidades colaboradoras (Fundaciones, proyectos, influencers, prensa, etc..)

METODOLOGÍA
1. Formación específica en vacunas para el adulto en el ámbito comunitario dirigida a profesionales, a través de cursos presenciales y online impartidos por enfermeros Educadores en Vacunas.
2. Website del Proyecto dirigida a la población a adulta mediante la actualización de una página web dirigida a no profesionales sanitarios como recurso interactivo que sirva de herramienta informativa para aportar conocimientos sobre las vacunas y sus beneficios en las personas y comunidad. www.proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org
3. Activación de vacunación en los adultos. Motivar la vacunación según características personales (patología, factores de riesgo, edad, etc...) en el adulto como medida de prevención en aquellas personas en las cuales esté indicada la vacunación: Redes sociales (Twitter & Facebook) Informando del recurso de la web e invitando a visitarla. Fomentar la participación en foros de debate y estar actualizado sobre las vacunas a nivel nacional. A través de Asociaciones de pacientes. Enviándoles a las asociaciones de pacientes una carta informándoles del recurso de la web e invitándoles a visitarla.
4. Difusión del Proyecto tanto en Congresos y como Jornadas y encuentros de pacientes como de profesionales sanitarios.
5. Información del proyecto a los Socios de la Asociación de Enfermería Comunitaria AEC para que colaboren en su difusión.

EVALUACIÓN
1. A través de los datos recogidos en la encuesta.
2. Registro de visitas de la web para conocer el impacto.
3. A través de “Herramientas de medición de Social media” las redes sociales Twitter & Facebook. Midiendo el alcance de los hashtag del proyecto así como sus Retweet y seguidores en redes sociales. 

BIBLIOGRAFÍA
1.   Cisterna et al. Propuesta Calendario de Vacunaciones Sistemáticas para adultos y mayores, y recomendaciones de vacunación  para los adultos y mayores. Documento Consenso de Sociedades Científicas Médicas, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Asociación Española de Vacunología (AEV), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPHSPH). [Internet].[Citado el 27 de Febrero 2018]. Disponible en:  http://studylib.es/doc/4829553/documento-de-consenso
2.     Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Recomendaciones de vacunación para Adultos y Mayores 2016-2017. [Internet].[Citado el 27 de Febrero 2018]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/SEGG-VACUNACION-2016-2017.pdf
3.   Ministerio de Sanidad y Consumo. Comisión de Salud Pública. Documento Vacunación en adultos. Recomendaciones.  [Internet].[Actualizado 2009 citado el 27 de Febrero 2018]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/recoVacunasAdultos.htm
4.    Asociación Española de Pediatría. Comité asesor de vacunas. Disponible en:www.vacunasaep.org
5.   Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Red nacional de vigilancia epidemiológica de España.
6.   Sociedad española de medicina preventiva, salud pública e higiene. Calendario de vacunaciones del adulto sano y recomendaciones de vacunación para adultos que presentan determinadas condiciones de riesgo. Disponible en http://www.sempsph.com/buscar.html?q=+vacunas+adulta&q=vacunacion+adulto
7. Organización Mundial de la salud. Health topics. Vaccines. Disponible en: http://www.who.int/topics/vaccines/es/
8.   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.html
9.      Observatorio nacional de telecomunicaciones de la SI. Estudio sobre opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y la aplicación de las TI en el ámbito sanitario. Los pacientes y la e-Sanidad; 2015. Disponible en: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites//ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf


martes, 26 de junio de 2018

BURNOUT, EL PROFESIONAL QUEMADO




En el V Congreso de Deontología Médica, celebrado en Segovia en mayo, se celebró una interesante mesa redonda sobre el Burnout en el personal sanitario.

Se comentaron las causas, diagnóstico, tratamiento y prevención de esta situación, alertando de las graves consecuencias que puede tener para la sociedad y el profesional trabajar en estas condiciones tan negativas. Los expertos consideran el burnout como un desgaste profesional, que se caracteriza por la desmotivación y el desinterés por el trabajo, acompañado de malestar interno e insatisfacción, constituyendo en la actualidad un problema de salud pública.

Sin perder de vista los factores externos, que son muchas veces el desencadenante del problema, como la carga asistencial, el deterioro del clima laboral, la falta de remuneración económica adecuada, etc., el Doctor Ricardo Abengózar resaltó el hecho de que, en las mismas situaciones conflictivas, hay profesionales que se queman y otros no, y la importancia de unos valores éticos y antropológicos de la persona que consigue mantener su equilibrio emocional.

Partiendo de la importancia de que las administraciones cuiden de sus profesionales, del clima laboral, de las condiciones adecuadas y de la remuneración justa, podemos valorar lo que cada uno puede aportar para evitar llegar a un estado tan pernicioso.

Siempre me ha llamado la atención el testimonio del Psiquiatra vienés, ya fallecido, Víctor Frankl, el cual analiza la respuesta de diferentes personas ante una situación tan extrema como fueron los campos de concentración nazis, en uno de los cuales estuvo él internado. 

Recoge sus experiencias en el libro “El hombre en busca de sentido”; a modo de ejemplo, cito dos frases, que resumen las conclusiones a las que llegó el doctor Frankl tras sus observaciones sobre él mismo y sus compañeros de cautiverio:
“La libertad interior puede elevar al hombre por encima de un destino adverso y eso no solamente en un campo de concentración. Cualquier hombre, a lo largo de su vida, se verá enfrentado a su destino y tendrá la oportunidad de convertir un puro estado de sufrimiento en una hazaña interior”
“Cada hombre, incluso en condiciones trágicas, puede decidir quién quiere ser – espiritual y mentalmente- y conservar su dignidad humana”.


De manera similar, el Psiquiatra español Doctor Luis Rojas Marcos dice en su libro “Superar la adversidad. El poder de la resiliencia”: “la capacidad para superar la adversidad se nutre casi siempre de razones concretas para vivir”.

Aunque las causas del burnout son complejas y muchas externas a la persona, podemos poner de nuestra parte, decidir quién queremos ser y conservar nuestra dignidad. La resiliencia es una fuerza natural que mueve a la mayoría de las personas a superar las situaciones adversas.

Y si nos vemos abocados a esa situación, buscar ayuda de profesionales que nos ayuden a superarla.


José García Velázquez.
Pediatra.
Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud

viernes, 1 de junio de 2018

SLIME, ¿CON QUÉ JUEGAN TUS HIJOS?







SLIME, ¿CON QUÉ JUEGAN TUS HIJOS?

José García Velázquez
Pediatra 


Hay juegos infantiles que se ponen periódicamente de moda, aunque a veces vuelven con versiones más sofisticadas, como la peonza, el yoyo, etc. También hay juegos nuevos, que se popularizan rápidamente a través de las redes sociales, como es el caso del SLIME, moco de gorila o moco de delfín.

Se trata de una pasta moldeable, que se puede elaborar en casa, según recetas que aparecen en tutoriales de YouTube, de los que hay más de 2 millones y cada una con miles de descargas. Se recomienda generalmente como anti estresante.

Enseguida se extendió su uso, bien en las casas, bien con los compañeros de colegio: cada chica, cada chico, lleva su pasta con diversos colores y adornos.

Lo que en principio parecía un juego inofensivo, dio lugar a una gran alarma, al colgar la madre de una niña en las redes sociales las fotos de las quemaduras que esta pasta le ocasionó a su hija en las manos.

Estas lesiones se atribuyen al bórax (borato de sodio) que puede ocasionar lesiones en la piel por contacto y es tóxico si se ingiere, pudiendo dar problemas gastrointestinales, renales, arritmias cardiacas, hepáticos, …

Al conocerse estos problemas, han aparecido distintas recetas que no contienen bórax, pero utilizan detergente para lavar, espuma de afeitar, líquido de limpiar lentillas; a veces se usan distintos pegamentos o colas y a veces se adornan con colorantes alimenticios y purpurina. Otros aconsejan harina de maíz u otros tipos de harinas.



Como los chicos van a querer usar estas recetas, se aconseja tomar algunas precauciones: cuidado al manipular los componentes, no llevarse las manos a la boca mientras se prepara o se juega con el SLIME, usar guantes para su preparación, tener cuidado para no inhalar la purpurina. Algunos de estos componentes pueden ocasionar reacciones alérgicas en individuos susceptibles.

Por supuesto, es fundamental no dejar estos productos al alcance de los más pequeños de la casa, que pueden intoxicarse al ingerirlos o inhalarlos como en el caso de la purpurina. De hecho, se vende SLIME elaborado por la industria y los fabricantes recomiendan que lo usen niños mayores de 6 a 8 años.

Es importante que los padres estén al tanto de los juguetes que usan sus hijos y, por supuesto, los que ven en las redes sociales, algunos de los cuales pueden ser inventados por otros chicos y tener efectos secundarios peligrosos.

lunes, 30 de abril de 2018

PESTE, EPIDEMIOLOGÍA, LAGUNA, GÓMEZ DE CASO.





PESTE, EPIDEMIOLOGIA, LAGUNA, GOMEZ DE CASO.



JUSTIFICACIÓN: 

Se trata de una recopilación y revisión bibliográfica que, en un enfoque más filosófico que científico, relaciona y evidencia la histórica importancia de la evolución del pensamiento en el campo de la medicina y la salud pública. Se ha tratado de conexionar elementos en principio divergentes pero que mantienen varios nexos de unión: la salud, la comunicación, Segovia, la epidemiología,… 

Igualmente, y con una óptica nada objetiva influida por la amistad, se ha tratado de homenajear a un promotor de la salud y comunicador como José Ángel Gómez de Caso (q.e.d.p.). 

PESTE 

Según el diccionario de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Actualización 2017, la palabra peste (nombre femenino) tiene diversas afecciones: Se denomina así a una enfermedad infectocontagiosa que causa gran mortandad entre los seres humanos y los animales. Esta causada por la bacteria Yersinia pestis y se considera una de las zoonosis más antiguas y más letales.

Por extensión, se ha denominado peste a cualquier enfermedad, aunque no sea contagiosa, que tenga gran letalidad; así se dice que el sida es la peste del siglo XX. De peste deriva pestilencia, que designa un olor desagradable que causa repugnancia, o cosa muy molesta que es muy abundante o existe en gran cantidad. 

Históricamente, la peste se ha erigido como una enfermedad perfecta en cuanto a su capacidad de diseminación en las distintas poblaciones. Se estima que a lo largo de la historia ha causado la muerte de más de doscientos millones de personas, convirtiéndose en la enfermedad infecciosa más letal de las que se tiene conocimiento.


La primera referencia a la peste data del siglo VI, siendo conocida como peste de Justiniano. Desde el siglo VIII al XIV Europa estuvo libre de enfermedades pandémicas, quizá debido a la disminución de la población como consecuencia de las pandemias anteriores 

El brote de peste mejor documentado de la historia fue el que se produjo en la mitad del s. XIV, gestándose como un primer intento de guerra biológica. En aquella época la península de Crimea estaba ocupada por distintas tribus de mongoles (tártaros), que mantenían relaciones comerciales con genoveses y venecianos. En el año 1340 los tártaros, aliados de los venecianos, se enfrentan con los genoveses, que se ven obligados a refugiarse. Entre los tártaros se desata un brote de peste y las bajas producidas son catapultadas al interior de la ciudad. Al levantarse el sitio, los genoveses diseminan la enfermedad por todos los puertos donde recalan. 

Se calcula que entre un tercio y la mitad de la población europea murió a consecuencia de dicha enfermedad. Esta pandemia tuvo repercusiones sociales (desaparición del feudalismo), religiosas (el hombre se reafirma frente al Dios omnipotente), artísticas (Renacimiento) y sanitarias (desarrollo de la medicina racional). 

La tercera gran pandemia de peste se originó en China en 1855 y desde allí se diseminó por todo el mundo. Solamente en la India ocasionó más de un millón de muertos al año (12,5 millones desde 1898 hasta 1918). 

En Segovia y su comarca la peste de 1599 causó doce mil muertes según refiere el historiador Javier Mosácula en su libro “la peste de 1599 en Segovia” 

EPIDEMIOLOGÍA 

Se trata de la parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia que tienen las distintas enfermedades infecciosas en la población. La etimología de la palabra deriva de los vocablos griegos epi (sobre) demos (pueblo) y logos (ciencia). Es una disciplina científica. La trasformación en ciencia ha tardado varios siglos. En 1928 el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina se encontraba en su infancia. Con el tiempo, la epidemiología ha conseguido su sitio entre las ciencias exactas y hoy día ningún avance medico está completo si no cuenta con una participación epidemiológica. 

El objeto y los métodos de estudio de la epidemiología se han modificado radicalmente desde su origen hasta la actualidad y el desarrollo conceptual ha seguido ganando terreno. Pero aun no se ha llegado a su cenit y la epidemiologia hoy es una ciencia viva en continuo desarrollo. Los conceptos de causa, población, riesgo, asociación, sesgo, confusión, etc., se encuentra en proceso de revisión constante. 

Los propósitos de la nueva epidemiologia según Kleinbaum serian cuatro: descripción de las condiciones de salud de la población, explicación de las causas de enfermedad poblacional; predicción del volumen de enfermedades y distribución a la población afectada; y la prolongación de la vida sana mediante el control y prevención de la población. 

LAGUNA 

Poco nuevo se puede añadir a lo ya reconocido de Andrés Laguna “Segobiensis”. Nació en Segovia, esto es seguro, sobre el 1510 aunque no se sabe la fecha exacta. A este respecto, discrepan las informaciones manifestadas por Marcel Bataillon y Joseph Pérez y la referida por Diego de Colmenares. 

Estudió dos años de artes en Salamanca y se trasladó en 1530 a París donde se graduó en artes y ejerció la medicina. Se formó también en lenguas clásicas con helenistas y latinistas. De regreso a España en 1536 mantuvo contactos con la Universidad de Alcalá aunque no llegara a ser titular de ninguna cátedra. Viajó a Inglaterra, vivió algún tiempo en los Países Bajos y desde 1540 hasta 1545 residió en Metz como médico contratado por la ciudad. Entre los años 1545 y 1554 permaneció en Italia, recibiendo en Roma diversos honores concedidos por los papas Pablo III y Julio III. Estuvo en Venecia en casa del embajador Diego Hurtado de Mendoza, propietario de una de las mejores bibliotecas de la Europa de esta época. Regresó a España a finales de 1557 después de haber vivido de nuevo en los Países Bajos. Falleció, se cree que en Guadalajara, en 1559. 

Laguna publicó un buen número de obras de tema literario, histórico, filosófico, político y médico. La más conocida fue su traducción castellana con comentarios, de la Materia Médica, de Dioscórides. Su primera fuente fue la edición traducida al latín por Ruelle, impresa en Alcalá en 1518 bajo la supervisión de Nebrija y las clases del propio Ruelle, durante su estancia en París entre 1530 y 1536. Su primer intento fue Annotationes in Dioscoridem Anazarbeum (Lyon, 1554), escrito para indicar los errores de Ruelle, según el cotejo de la traducción latina de su maestro con varios códices griegos. Acabo este libro en 1553 en Roma. La traducción es clara y precisa, plagado de anotaciones que enriquecen el texto. 

Siguió pensando que los cuatro elementos eran la base de la composición de todas las cosas. Su labor se desenvolvió dentro de las directrices señaladas por las autoridades clásicas y se mostró escéptico respecto de las afirmaciones de los alquimistas. Rechazó todo lo que parecía envuelto en algún secreto misterioso. A pesar de esto Laguna incluyó referencias a productos americanos, aunque a veces lo hace de manera muy confusa. No podemos, sin embargo, buscar la precisión y la riqueza propias de un Gonzalo Fernández de Oviedo y otros naturalistas que estuvieron en Ultramar ni la de obras que aparecieron con posterioridad, como las de Monardes, Fragoso, Ximénez, etc. 

No se trata de descubrir nada nuevo en la figura de este inmortal segoviano, sino significar su labor de medico humanista no siempre reconocida suficientemente, su trabajo como epidemiólogo, sin saberlo, en sus tratados sobre la pestilencia, farmacólogo y europeísta en su génesis, así como su amor a su patria chica. Suyas son las palabras: “mi patria es Segovia, ciudad situada en el medio de las Españas, famosa tanto por la industria y piedad de sus gentes como por la bondad de su cielo y de su sol” 

GOMEZ DE CASO 

Poco puedo decir de José Ángel que sea objetivo. Mi trato personal con él y mi amistad impiden que no florezca la subjetividad en mis letras. Me remito a panegíricos en sus honores narrados por sus amigos y compañeros. 

José Ángel Gómez de Caso Canto falleció a los 53 años en el Hospital General de Segovia el día 7 de marzo de 2013. Fue jefe de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de Segovia y al margen de su carrera como facultativo y su labor como investigador, Gómez de Caso era una de las personas más activas de la sociedad segoviana. Fue vocal de Médicos de las Administraciones Públicas de la junta directiva del Ilustre Colegio de Médicos de Segovia en una etapa en la que me correspondió el honor de ser vocal de farmacéuticos al servicio de las administraciones públicas en el colegio de Farmacéuticos de Segovia. En esa época mi relación con él se intensifico por razones laborales que se extrapolaron al trato personal y de amistad. Cumplió 28 años de servicio público en la administración sanitaria. 


Fue emprendedor antes de que se pusiera de moda la idea y la palabra. Fue uno de los firmes defensores de la reimplantación en esta capital de la Escuela de Enfermería. Así, fue uno de los creadores de la Asociación Horizonte Cultural agrupación que presidió los años 1985 y 1986, y que permitió a miles de segovianos poder cursar sus estudios universitarios en Madrid. Fue también portavoz de la Plataforma por la Universidad Pública, que trabajó para que se agilizaran las obras de construcción del nuevo campus ubicado en el Regimiento de Artillería.

Miembro fundador de la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, fue uno de los coordinadores del Año de Andrés Laguna celebrado en 1999 con motivo de la conmemoración de su V Centenario. Es reconocida su lucha por la instauración en Segovia de una Unidad de Cuidados Paliativos, que consiguió y al final utilizó. 

Su afición a la música le llevo a ser participe activo en la coral Ágora, y de los grupos Audite y Congregamini et Psallite. 

Participo y fue alma de las primeras jornadas de "Investigación y salud” en 1995, o "Alimentación y Salud" en 1997, o "Municipio y Salud". En el año 2000, publicó como coautor el libro "Médicos Segovianos Ilustres del Siglo XX", Y fue eje fundamental en la celebración del "El quinto centenario de la muerte de Andrés Laguna" en 1999. 

Y tantas y tantas cosas que no procede enumerar para no ser tedioso, y que se pueden resumir en el testimonio de la continua presencia de este joven médico segoviano en nuestra memoria colectiva sanitaria. 

He podido leer, a raíz de su muerte, el siguiente texto de su huérfano y su amigo (como él mismo se define) Juan Manuel Garrote, amigo común y coautor del libro "Médicos Segovianos Ilustres del Siglo XX", : “Segovia ha perdido a un gran médico, a un incansable luchador y, por encima de todo ello, a una entrañable y buena persona”….“Estoy seguro de que José Ángel será recordado en prensa muchas más veces, recorriendo todos sus aspectos humanos y profesionales, pero no podía substraerme a tener este recuerdo público de él”. “Tamaña generosidad será difícil volver a encontrarla, por lo que su desaparición no sólo es una pérdida para sus cercanos, ¡es una pérdida para toda Segovia!” 

Nada de lo aportado es original ni constituye cuerpo de dogma, únicamente recoge datos, señas, comunicaciones y escritos ya conocidos pero que he estimado oportuno recoger en un documento unificado en su diversidad. Se pueden ampliar enormemente las comunicaciones en cuanto se tenga un mínimo interés en ello. Tampoco se pretende “hacer ciencia”, sino resaltar la importancia de la comunicación de la ciencia, desde la subjetividad que la condición humana establece. 

Con cariño en Torrevieja en Abril 2018. 

ALBERTO PIÑUELA